![]() Periodo de Inscripción: Hasta el 31 de Marzo de 2021 Información: rortiz@unsj.edu.ar ; rrodri@unsj.edu.ar ·Maestría en Tecnologías Ambientales Periodo de Inscripción: Hasta 31 de Marzo de 2021 Información: cdeiana@unsj.edu.ar ; mfs@unsj.edu.ar ·Maestría en Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable Periodo de Inscripción: Hasta 15 de Marzo de 2021 Información: stellaudaquiola@gmail.com ; poliver@unsj.edu.ar Se adjunta Información sobre los posgrados. Inscripciones: Los formularios de inscripción se reciben en el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería: Avda. Lib. Gral. San Martín 1109 -oeste- 5400 - San Juan- Argentina. Tel.:0264 4211700 - Int.291 Horario: Martes y Jueves de 9 a 12 hs. Mail: posgrafi@unsj.edu.ar Informes: Vía e-mail a las direcciones especificadas en cada caso: Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Int. 233 o int. 453 DOCTORADO EN INGENIERÍA QUÍMICA: Mención Procesos Limpios _____________________________________ OBJETIVOS: Formar recursos humanos de excelencia en Ingeniería Química aplicada al desarrollo de procesos limpios, con sólida formación y capacidad científico - técnica y de innovación tecnológica, idoneidad y excelencia académica. GRADO OTORGADO: Doctor en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios DIRECTOR DEL PROGRAMA: Dr. Ing. Oscar Alberto Ortiz UNIDADES ACADEMICAS RESPONSABLES: El Instituto de Ingeniería Química (IIQ) es responsable de las actividades referidas a la ejecución y los aspectos académicos del programa de doctorado. El Departamento de Estudios de Posgrado es responsable de los aspectos formales de acuerdo a las normas vigentes para las actividades de posgrado de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad ACREDITACIÓN: Reconocimiento Oficial CONEAU (Res. N° 1332/12) Acreditado CONEAU 2016 por 6 años – Resolución: RESFC-2016-151 -E-APN-CONEAU#ME CONDICIONES DE ADMISION: -Poseer grado universitario en Ingeniería Química, Alimentos, Industrial, Minas o ciencias afines. -Promedio de calificaciones no inferior a 7 puntos en la escala de 0 a 10 -Aprobar examen de suficiencia de idioma ingles a nivel de comprensión de textos técnicos. -Referencias de 3 profesores o científicos destacados -Ser seleccionado por el Comité Académico del Programa de Doctorado mediante concurso de antecedentes y dentro del cupo de los postulantes -Contar con la aceptación de un profesor habilitado para actuar como consejero de estudios y Director de Tesis En el término de un año el alumno deberá presentar un Plan de Trabajo de Tesis que, luego de ser considerado por el Comité Académico será presentado ante el Departamento de Estudios de Posgrado. La aceptación del Plan propuesto conducirá a la admisión definitiva al programa CONDICIONES DE PERMANENCIA: - Dedicación exclusiva - Aprobar con una nota no menor a 7 al menos: 3 cursos del modulo I, 2 cursos del modulo II, 1 curso y 2 seminarios del modulo III -Informe anual favorable de los directores sobre el desarrollo del trabajo de tesis CURSOS: Modulo I: Básicos - Química Ambiental • Síntesis de Procesos • Modelado Matemático y Simulación Modulo II: Básicos elegibles - Diseño de Reactores • Matemática Avanzada • Ecomateriales • Procesos Microbianos Aplicados • Control de Procesos • Control de la Contaminación • Adsorción y adsorbentes. Aplicación a problemas ambientales • Diseño de Reactores Biológicos para Tratamiento de Residuos Líquidos y Sólidos con Producción de Biogás Modulo III: Optativos - Optimización de Procesos • Procesos de Tratamiento de Contaminantes Aéreos • Calidad de Agua y Tratamiento de Efluentes Líquidos • Compuestos Naturales Bioactivos: Caracterización y Aplicaciones • Tratamiento de Residuos Sólidos • Bioremediación • Gestión Ambiental, Legislación y Normalización • Tecnologías Catalíticas Aplicadas al Medio Ambiente • Diferencias Finitas Aplicadas a la Mecánica de Fluidos y Transmisión de Calor • Introducción a los Métodos Numéricos • Modelado e Identificación de Sistemas • Análisis y Control de Sistemas No Lineales Tesis Doctoral: Su desarrollo muestra la capacidad del alumno para abordar, plantear y realizar en forma individual un aporte original al conocimiento sobre la Ingeniería Química aplicada al desarrollo de Procesos Limpios. PERFIL DEL GRADUADO: El egresado posee una formación académica integral para desarrollar investigación científica independiente en el área realizando aportes originales en la Ingeniería Química aplicada a los procesos limpios, formar recursos humanos y ejercer docencia de grado y posgrado en la especialidad. BECAS: Postulantes pueden solicitar becas doctorales del CONICET o en el marco de proyectos de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica ANPCyT. La Universidad otorga becas de posgrado a sus egresados. El Programa puede otorgar becas parciales de matrícula. DURACION: 4 años MAESTRIA: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE _____________________________________ La aplicación de herramientas de gestión ambiental como son la evaluación de impacto ambiental, la aplicación de la Norma ISO 14001 de sistemas de gestión ambiental, el monitoreo ambiental y las auditorías ambientales ha generado gran cantidad de información: datos ambientales, sociales y económicos. Esta maestría pretende desarrollar capacidades para obtener, manejar, analizar, procesar y comunicar esta información ambiental. Tanto en el ámbito privado como en el público se han detectado graves falencias en todos estos aspectos dificultando en primer lugar la identificación temprana de importantes impactos ambientales, el diseño de alternativas tecnológicas más limpias y la toma de decisiones. El objetivo es formar recursos humanos que puedan aportar soluciones a los problemas que se presentan en el relevamiento y manejo de información y que puedan desarrollar herramientas que permitan organizar, sistematizar y procesar los datos ambientales de manera de lograr mayor eficiencia en la gestión ambiental de emprendimientos tanto productivos como de gestión pública. Hasta el momento, este ámbito del conocimiento no ha sido abordado académicamente en Argentina. En países desarrollados se destacan los avances en la construcción y uso de indicadores ambientales, el tratamiento estadístico de datos, la ecología industrial, el análisis de flujo de materiales, el uso de modelos matemáticos, el desarrollo de herramientas informáticas y el uso de tecnologías de información. Se considera que esta propuesta es un primer avance innovador que busca completar la formación de profesionales relacionados con la investigación y quehacer ambiental llenando estos vacíos que son exigidos actualmente desde una perspectiva internacional. Objetivos de la carrera y perfil del egresado Objetivos de la carrera - Proponer soluciones mejoradoras e innovadoras a los problemas de gestión ambiental tanto en el ámbito público como privado. - Profundizar el conocimiento y manejo de las herramientas de gestión ambiental. - Fortalecer las competencias para la producción, procesamiento, interpretación y evaluación de la información ambiental y de desarrollo sustentable. - Desarrollar capacidad para la construcción y análisis de indicadores ambientales tanto de calidad de factores ambientales como de sustentabilidad que permitan orientar en los procesos de decisión a nivel de emprendimientos productivos y a nivel de políticas públicas. - Desarrollar capacidad para la presentación de la información ambiental bajo todas sus formas, especialmente haciendo uso de tecnologías de información. - Aportar en la elaboración de políticas públicas para el desarrollo sustentable de los sectores socio-productivos locales. - Integrar la gestión ambiental a las actividades de administración, operación y gestión de proyectos. - Desarrollar capacidad de trabajo en equipo en la resolución de problemas ambientales del sector socio-empresarial. Perfil del egresado El egresado deberá poder: - Implementar las herramientas de gestión ambiental, tales como sistema de gestión ambiental, EIA, Cuadro de mando integral, etc. - Procesar, estructurar y sistematizar la información ambiental que se produce a partir de la gestión ambiental. - Plantear, construir y valorar indicadores ambientales como producto del procesamiento de datos ambientales. - Diseñar, elaborar e implementar estrategias de comunicación y difusión de la información ambiental, tanto del sector público como privado. - Analizar el flujo de materiales y energía a fin de detectar puntos críticos desde el punto de vista ambiental. - Proponer soluciones mejoradoras e innovadoras que aumenten la sustentabilidad de los procesos tanto en el ámbito empresarial como en el sector público. Organización del plan de estudios El programa de actividades curriculares se ha organizado en base a 7 cursos y 2 talleres obligatorios y 7 cursos optativos de los cuales los alumnos deberán al menos elegir y aprobar dos. Los cursos y talleres obligatorios son: 1- Gestión Ambiental y Normalización 2- Gestión de la Información Ambiental 3- Gestión de Proyectos Ambientales 4- Ecología Industrial y Desarrollo Sustentable 5- Manejo y Procesamiento de Datos ambientales 6- Indicadores Ambientales 7- Análisis y Gestión del Flujo de Materiales 8- Taller de Tesis 1 9- Taller de Tesis 2 Los cursos optativos son: 10- Tecnología Ambiental y Producción Limpia 11- Legislación ambiental 12- Evaluación de Impacto Ambiental 13- Gestión de las Organizaciones para el Desarrollo Sustentable 14- Modelación y Simulación de Procesos 15- Minería de Datos 16- Infraestructura geoespacial Información: Dra. Ing. Stella Udaquiola - stellaudaquiola@gmail.com Mg. Ing. Patricia Oliver – poliver@unsj.edu.ar MAESTRIA EN TECNOLOGIAS AMBIENTALES OBJETIVOS: Formar Recursos Humanos con capacidad para abordar el diseño y análisis de operaciones y procesos que minimicen las emisiones de efluentes que alteran el ambiente natural, observando los principios de ahorro de energía y reduciendo el consumo de recursos naturales. Profundizar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías en el campo de la prevención y descontaminación ambiental. GRADO OTORGADO: Magister en Tecnologías Ambientales DIRECTORA: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana CODIRECTORA: Mg. Ing. María Fabiana Sardella UNIDADES ACADEMICAS RESPONSABLES: El Instituto de Ingeniería Química (IIQ) con la colaboración del Instituto de Biotecnología son responsables de las actividades referidas a la ejecución y los aspectos académicos del programa de maestría. El Departamento de Estudios de Posgrado es responsable de los aspectos formales de acuerdo a las normas vigentes para las actividades de posgrado de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad ACREDITACIÓN: Reconocimiento Oficial CONEAU (Categoría B) CONDICIONES DE ADMISION: • Ser egresado de las carreras: Ingeniería Química, de Alimentos, de Minas, Industrial, Ambiental, Licenciatura en Química, en Biología, Bioquímica, Biotecnología y carreras afines. • Promedio de calificaciones no inferior a 7 puntos en la escala de 0 a 10, en la carrera de grado. • Referencias de 3 profesores o científicos destacados • Ser seleccionado por el Comité Académico del Programa de Doctorado mediante concurso de antecedentes y dentro del cupo de los postulantes. En el término de un año el alumno deberá presentar un Plan de Trabajo de Tesis que, luego de ser considerado por el Comité Académico será presentado ante el Departamento de Estudios de Posgrado. La aceptación del Plan propuesto conducirá a la admisión definitiva al programa CONDICIONES DE PERMANENCIA: • Aprobar cursos con una nota no menor a 7 por un total de 36 créditos distribuidos en: 14 créditos otorgados por 2 cursos obligatorios y 22 créditos otorgados por cursos optativos. • Desarrollar y Aprobar una Tesis de Maestría. • Informe anual favorable de los directores sobre el desarrollo del trabajo de tesis y cursos tomados. CURSOS: Obligatorios Química Ambiental * Síntesis de Procesos Optativos (a seleccionar por el alumno) Área Diseño: Herramientas de diseño para el tratamiento de efluentes * Introducción a los Métodos numéricos * Optimización de procesos * Modelado matemático y simulación de procesos * Diseño de reactores * Diseño de reactores biológicos para tratamiento de residuos líquidos y sólidos con producción de biogás * Diseño Experimental * Control de Procesos Área Tratamiento y Gestión: Tratamiento de residuos sólidos * Tratamiento de suelos contaminados *Calidad de agua y tratamiento de efluentes líquidos * Gestión ambiental, legislación y normalización *Evaluación del impacto ambiental * Ecotoxicología * Ecomateriales * Procesos de tratamiento de contaminantes aéreos * Procesos microbianos aplicados * Adsorción y Adsorbentes. Aplicación a problemas ambientales PERFIL DEL GRADUADO: Los estudios de esta maestría están orientados a capacitar al egresado para que pueda desarrollar actividades académicas y de asesoramiento profesional relacionadas con: * La detección y diagnosis de problemas de contaminación ambiental. *El diseño de nuevos procesos que desde sus orígenes minimicen la contaminación ambiental, la destrucción de los recursos naturales y el consumo de energía. *La reformulación o reingeniería de procesos existentes que permitan corregir problemas que vulneren aspectos ambientales y adecuarlos a la legislación nacional y normas internacionales. *La instrumentación de procesos de remediación para el tratamiento de efluentes contaminados. *La evaluación del impacto de proyectos o instalaciones industriales o de servicios sobre el ecosistema. MATRÍCULA: $35.000 anual BECAS: La Universidad otorga becas de posgrado a sus egresados. El Programa puede otorgar becas parciales de matrícula. DURACIÓN: 2 años Para más información – Contact Information: Correo electrónico: cdeiana@unsj.edu.ar; mfs@unsj.edu.ar |
![]() |
FACULTAD DE INGENIERÍA | Universidad Nacional de San Juan Domicilio: Av. Lib. San Martín (Oeste) 1109 CPA: J5400ARL - San Juan - Argentina Teléfono: +54 264 4211700 Fax: +54 264 4200289 |