FI - UNSJ

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

AGENDA - 25-08-2025

Curso de Capacitación Auxiliar Práctico de Relevamiento Topográfico

tiene como propósito formar personal técnico para asistir en tareas topográficas de campo, con un fuerte enfoque en el uso práctico y preciso de ins

Curso de Capacitación Auxiliar Práctico de Relevamiento Topográfico

25 al 29 de agosto de 2025

El Curso de Capacitación de Auxiliar Práctico de Relevamiento Topográfico tiene como propósito formar personal técnico capacitado para asistir en tareas topográficas de campo, con un fuerte enfoque en el uso práctico y preciso de instrumental moderno.

A través de clases teóricas concisas y prácticas intensivas de campo, los participantes se familiarizarán con el uso de instrumentos fundamentales como la estación total, el nivel óptico y  el GPS geodésico, así como con los procedimientos de medición, registro de datos y replanteo.

Estudiando este curso, podrás actualizar tus conocimientos en:

  • La introducción a la topografía.
  • Los instrumentos topográficos.
  • Los métodos y los levantamientos topográficos planimétricos y altimétricos.
  • Los errores de medición.
Objetivos

El objetivo general, es capacitar a los participantes en el manejo práctico y seguro de instrumentos fundamentales de medición topográfica —como estación total, nivel óptico y GPS— para asistir eficientemente en tareas de relevamiento de campo bajo la supervisión de profesionales.

Como objetivos específicos, se pretende que los alumnos al finalizar el curso, sean capaces de:

  • Comprender los principios básicos de la topografía.
  • Reconocer y utilizar correctamente los instrumentos topográficos tradicionales y modernos.
  • Realizar tareas prácticas de medición en campo, incluyendo nivelaciones, levantamientos planimétricos y toma de datos topográficos con precisión.
  • Registrar y transferir correctamente los datos levantados en campo, aplicando criterios técnicos para su interpretación y posterior procesamiento.
  • Interpretar planos y croquis topográficos básicos, comprendiendo escalas, simbología, curvas de nivel y otros elementos de representación.
  • Realizar representaciones gráficas de datos y mediciones, basadas en estándares técnicos actuales.

Las clases se desarrollarán con una modalidad teórico–práctica, con ejercitación de campaña, donde se aplicarán los conocimientos adquiridos.

Destinatarios

El curso de Auxiliar Práctico de Relevamiento Topográfico está dirigido a profesionales, técnicos y a todas aquellas personas con secundario técnico, u operarios avanzados.

Organiza 

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña – Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan.

Contenido

Módulo 1

  • Concepto y definición básica de topografía; diferencia entre levantamiento y replanteo; tipos de errores de medición (errores sistemáticos, accidentales y groseros); clasificación de los trabajos topográficos según su precisión y finalidad; introducción al uso de coordenadas en topografía (coordenadas planas, geográficas y geodésicas, aplicaciones prácticas); problemas topográficos que se resuelven utilizando coordenadas (ubicación de puntos, medición de distancias, cálculos en planos); funciones generales del topógrafo; y tareas específicas del auxiliar topográfico en el trabajo de campo.
  • Descripción general y uso de la estación total; medición de ángulos horizontales y verticales y sus distintas funciones; medición de distancias horizontales, verticales e inclinadas; medición de poligonal; replanteo de puntos. Se abordarán también los programas internos de la estación total, el manejo de las memorias, el uso del menú de replanteo. Se trabajará sobre la colección y almacenamiento de datos en campo, los distintos programas de medición disponibles, y los procesos de comunicación entre la estación total y la PC, incluyendo el cargado de datos desde la computadora al equipo y la recuperación de datos desde la estación total hacia la PC.
  • Altimetría. Definición y cálculo de Cota y Desnivel. Diferentes tipos de altura. Métodos e instrumentos topográficos para determinar desniveles del terreno. El método de la Nivelación Geométrica. Distintas formas de realizar una Nivelación Geométrica. Determinación de desniveles de terreno. Levantamiento de perfiles de terreno: el método de trabajo. Escalas de dibujo, horizontal y vertical. Nivelación de áreas.

Módulo 2.

  • Nociones de Geodesia, diferencia con topografía. Las Superficies de Referencia utilizadas. Elipsoide. Geoide. Superficie Topográfica. Coordenadas Geodésicas. Los Sistemas de Referencia Geodésicos. Datum Geodésicos. El marco de Referencia Geodésico POSGAR 07. El Sistema de Proyección Cartográfico Plano Conforme Gauss Krüger. Transformaciones. Principio de Posicionamiento Satelital. El Sistema de Posicionamiento Satelital NAVSTAR-GPS. Descripción. La Señal GPS. Generación y Contenido. Observables GPS. Códigos y Fases. Distintas Técnicas de Posicionamiento. Errores en el Posicionamiento GPS. Posicionamiento Absoluto. Posicionamiento Diferencial. Posicionamiento en Tiempo Real. Precisiones. La Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC). Equipos GNSS y componentes.
  • Software de procesamiento. Prácticas de Campo.

Módulo 3

  • Topografía de Obras y Auscultación del Túnel: Topografía de superficie. Topografía subterránea. Replanteo de los portales. Replanteo del interior del túnel. Eje. Sección transversal. Control de la excavación y sobre excavación. Tolerancias. Auscultación: extensómetros, medidor de agrietamientos, inclinómetros, piezómetros. Sistemas de alarma. Mantenimiento del sistema de auscultación.
  • Elaboración de modelo de seguimiento. Aplicación a casos reales en campaña.
Disertantes

Ing. José Luis Altamira, Esp. Ing. Gabriel Mathias Berrocal Galoviche, MSc. Ing. Jorge Matías Cárdenas Palumbo, Tec. Juan Marcos Córdoba, Ing. Leonardo Deymie, Esp. Ing. Leonardo J.  Fullana, Dr. Ing. Agrim. Juan Carlos Navarro, Ing. Marina Romero.  Tec. Franco Sillero.

Modalidad y Horario
  • PRESENCIAL. Aula de Posgrado EICAM, FI, UNSJ – Con Cupo.
  • VIRTUAL con clases teóricas sincrónicas. Las clases practicas serán grabadas y subidas al campus virtual para su posterior visualización asincrónica.

El curso tendrá una extensión horaria de cuarenta horas (40hs) de clases teórico–prácticas, que se dictarán en horario de mañana (8:30 a 12:30 hs) y de tarde (16:00 a 20:00 hs) Hora Argentina.

Arancel

El costo de la matrícula será de:

  • Ciento veinte mil pesos ($120.000) para participantes argentinos
  • Trescientos dólares (U$S300) para los extranjeros

Se tendrán en cuenta los siguientes descuentos:

  • 10% para participantes cuando dos o más pertenezcan a la misma empresa/institución.
  • 20% para docentes y/o estudiantes
  • 50% para docentes y/o estudiantes de la FI de la UNSJ
Preinscripción y Certificación

La preinscripción al Curso se realizará » Completando la Ficha de Pre-Inscripción

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería, extenderá Certificados a quienes cumplan con los requisitos de aprobación y/o asistencia

Consultas