FI - UNSJ

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

Ingeniería Agronómica

Duración

Diez Semestres

Título

Ingeniero Agrónomo

Hacé click para inscribirte

Objetivos

Alcances del título

Los alcances del título de Ingeniero/a Agrónomo/a, expedido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, se componen de las actividades profesionales reservadas al Ingeniero/a Agrónomo/a, establecidas por la Res. Min. Nº 1254/2018 Anexo XXXVII, que a continuación se enumeran con el prefijo AR y los alcances propios del proyecto institucional de la carrera enumerados con el prefijo AL.
AR 1. Planificar, dirigir y/o supervisar en sistemas agropecuarios:
a. Los insumos, procesos de producción y productos;
b. La introducción, multiplicación y mejoramiento de especies;
c. El uso, manejo, prevención y control de los recursos bióticos y abióticos;
d. Las condiciones de almacenamiento y transporte de insumos y productos;
e. La dispensa, manejo y aplicación de productos agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos.
AR 2. Certificar el funcionamiento y/o condición de uso, estado o calidad de lo mencionado anteriormente.
AR 3. Dirigir lo referido a seguridad e higiene y control del impacto ambiental en lo concerniente a su intervención profesional.
AR 4. Certificar estudios agroeconómicos en lo referido a su actividad profesional.

Además, los alcances del/la Ingeniero/a Agrónomo/a egresado/a de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ se orientarán fuertemente a ser competente en actividades relacionadas con:
AL 1. Participar y colaborar en la supervisión y proyección de los procesos agroindustriales.
AL 2. Implementar, supervisar y certificar normas de calidad en la producción agropecuaria y colaborar en su implementación en la producción agroindustrial.
AL 3. Supervisar, elaborar y certificar estudios de impacto ambiental vinculados a la producción agropecuaria.
AL 4. Evaluar nuevos productos agroquímicos para la producción vegetal.
AL 5. Participar en la formulación y gestión de políticas públicas vinculadas al desarrollo rural y a la producción agropecuaria.
AL 6. Realizar estudios, proyectar y dirigir obras de espacios verdes.
AL 7. Programar, ejecutar y evaluar estudios y análisis de suelos y aguas con fines agropecuarios, forestales y paisajísticos, excluida la acuicultura.
AL 8. Controlar y administrar las cuencas, los sistemas de riego y drenaje, para uso agropecuario y forestal, evaluar eventuales daños provocados por la erosión hídrica y determinar los cánones de riego.
AL9. Realizar relevamiento de suelos y programar, ejecutar y evaluar métodos de conservación, manejo, recuperación y habilitación de los mismos con fines agropecuarios, forestales y paisajísticos.
AL10. Establecer y evaluar la capacidad agronómica del suelo; elaborar sobre la base de la misma, propuestas de parcelamiento, incluyendo criterios de impacto ambiental, y participar en la determinación de la renta bajo distintas condiciones de uso y productividad.
AL11. Realizar estudios orientados a la evaluación de las consecuencias que puedan provocar fenómenos naturales (inundaciones, sequías, vientos, heladas, granizo y otros) a los efectos de la determinación de primas de seguros o estimación de daños.
AL12. Intervenir en estudios de caracterización climática a fin de evaluar su incidencia en la producción agropecuaria y forestal.

Campo ocupacional

El ejercicio de la profesión se dará en distintos contextos generales de desempeño:
-En el ámbito académico, en las demandas e innovaciones vinculadas con la generación, implementación y transferencia de los conocimientos agronómicos;
- En el ámbito profesional, a partir de las demandas propias de las diversas empresas y organizaciones;
-En el ámbito de la formulación y gestión de políticas sectoriales, atendiendo a las demandas provenientes de los sectores públicos y privados.

Perfil profesional

De acuerdo con el Perfil del Ingeniero/a, definido institucionalmente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, mediante Resol. Nº 105/22-CD, los/las egresados/as de la carrera de Ing. Agronómica poseen una adecuada formación científica, técnica, social y profesional, que los habilita para:
• Identificar, formular y resolver problemas de la ingeniería, con un enfoque interdisciplinario.
• Aprender en forma continua autónoma, y trabajar en desarrollos e innovaciones tecnológicas.
• Poseer actitud reflexiva, crítica y creativa para la identificación y resolución de problemas en forma sistémica, utilizando técnicas y herramientas de ingeniería.
• Trabajar en equipo y comunicarse con efectividad.
• Poseer un espíritu emprendedor.
• Gestionar, planificar, ejecutar y controlar proyectos de ingeniería, considerando aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales, desde una perspectiva local, regional y global.
• Diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería, considerando aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales desde una perspectiva local, regional y global.
• Desempeñarse en todas sus acciones con ética, responsabilidad profesional, respetando la diversidad, la perspectiva intercultural, la participación democrática, el ambiente, propiciando el desarrollo sustentable.
Los/las Ingenieros/as Agrónomos/as egresados/das de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, son profesionales con una formación integral, científica y tecnológica que les permitirá desarrollar actividades en el ámbito de las cadenas productivas de base agropecuaria, en el ambiente y en la preservación de los recursos naturales desde una visión integral y sustentable, con énfasis en zonas áridas y semiáridas.

Requisitos

Requisitos de ingreso:
Ingresante mayor de 25 años con evaluaciones de la universidad (evaluación favorable que supla la falta de titulación secundaria).
Titulación extranjera equivalente a nivel secundario con reconocimiento en nuestro país.
Haber aprobado los requerimientos que la institución establece respecto al ingreso.

PLAN DE ESTUDIOS


AGRICULTURAL ENGINEERING.pdf

INGENIERÍA AGRONÓMICA PLAN 2007.pdf

INGENIERÍA AGRONÓMICA PLAN 2025.pdf