Investigación
Innovación y desarrollo
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial otorgó la séptima patente de la FI a un desarrollo tecnológico realizado por investigadores del INAUT.
Publicado por:
Silvia Marcet
Fecha:
25-09-2025
La decana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ing. Andrea Diaz; el vicedecano, Dr. Ing. Eric Laciar y autoridades de Decanato felicitan a los docentes- investigadores del Instituto de Automática de la FI- UNSJ -CONICET, Dr. Ricardo Carelli, Dr. Pedro Bocca y Dr. Carlos Soria, por la obtención de la patente de invención de su desarrollo tecnológico denominado "Método para la aplicación de tratamientos líquidos de acción foliar y brazo motorizado de configuración adaptable para implementar dicho método": un robot agrícola que se encarga de aplicar de forma precisa diversos agentes pesticidas para el control de plagas. Este desarrollo ha sido reconocido como propiedad de la Universidad Nacional de San Juan, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CONICET- y los tres investigadores de la Facultad de Ingeniería.
El Instituto Nacional de la Propiedad -INPI- aprobó el otorgamiento de esta patente el 29 de agosto del corriente año y recientemente publicó la información en su sitio oficial. Este resultado es fruto de años de trabajo y de un exhaustivo proceso de corroboración a nivel mundial, que reveló la inexistencia de una innovación o invención similar. Para superar dicho proceso se llevó a cabo una extensa y detallada investigación. La misma determinó que no existe en el mercado global actual una tecnología parecida, y que, además, el invento posee aplicabilidad y viabilidad.
Con esta patente, la Facultad de Ingeniería suma siete de las nueve que posee toda la Universidad Nacional de San Juan. De este modo, se posiciona como la unidad académica que ha logrado más patentes por inventos e innovaciones. Es importante destacar además que cinco de las patentes de la FI fueron obtenidas en los últimos cinco años. Por otra parte, tal como destaca el vicedecano de la FI, Dr. Eric Laciar Leber, en este momento se encuentran tres patentes más en trámite.
El desarrollo tecnológico obtenido por el equipo de investigadores del INAUT, la UNSJ y CONICET reviste una importancia fundamental para la producción agrícola de nuestra región, ya que permite aplicar productos pesticidas en forma precisa en árboles y cultivos de distinto tipo, evitando el uso masivo de agroquímicos y reduciendo la contaminación en suelo y aire. También representa un avance para los trabajadores agrícolas, que actualmente se encuentran expuestos por largos períodos de tiempo a la inhalación de sustancias que pueden resultar tóxicas.
El desarrollo es una innovación que comenzó con la tesis doctoral del Dr. Pedro Bocca, dirigida por el Dr. Ricardo Carelli, quienes se propusieron generar un sistema capaz de detectar la presencia de plagas o enfermedades en las hojas de los olivos para aplicar de forma precisa el tratamiento adecuado. Para la detección de plagas se utiliza inteligencia artificial y aprendizaje profundo, con el fin de obtener una muestra de hoja. El dispositivo posee un sistema que saca una foto del árbol, segmenta una cierta cantidad de hojas y las clasifica entre sanas y enfermas, según la enfermedad del vegetal. Al conocer la posición de la hoja puede saber qué enfermedades tiene y cómo está distribuida en el árbol dicha enfermedad. Luego, un brazo robótico adopta la forma de la copa del árbol y tiene una serie de picos dosificadores a lo largo de todo el brazo que van aplicando el producto en función del grado de enfermedad y la zona correspondiente, por lo que permite un tratamiento preciso de la plaga en el árbol.
A partir de esta tesis se continuó desarrollando el robot y obtuvo un Premio Domingo Faustino Sarmiento en 2024. La aprobación y publicación de la patente a nivel internacional suma así un gran logro para la Facultad de Ingeniería y para la Universidad Nacional de San Juan.