FI - UNSJ

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

Investigación

Investigación aplicada


Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina

Desarrollaron una interfaz para rehabilitación muscular asistida y una innovación en fusión de imágenes y técnicas de conectividad en cirugía de epilepsia.

Publicado por:

Silvia Marcet

Fecha:

24-02-2022

Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina

Leila Yazmín Allis (25 años) y María Guadalupe Hidalgo (23 años) son estudiantes de Bioingeniería, que actualmente se encuentran cursando las últimas materias de su carrera. Para cursar una materia opativa que finalizaba con un proyecto, comenzaron a investigar la adquisición de señales biológicas y la traducción de ellas en una acción puntual, a nivel de software. De esa manera surgió la idea de realizar su interfaz, orientada a realizar una rehabilitación muscular asistida de una forma más económica, intuitiva y divertida.

Este desarrollo tiene una función adaptable a cualquier tipo de paciente que necesite rehabilitar un músculo superficial. Especialmente, indican Leila y María, fue concebido para su aplicación en el área de pediatría, incluyendo la voz de un niño en el menú de opciones.

“Otro de los objetivos es poder otorgar un premio o recompensa al paciente cuando logra cierta actividad, y de esta manera motivarlo a seguir mejorando. Nos interesa mucho seguir avanzando en el área de investigación, y de rehabilitación muscular”, expresaron.

Fernando Icazatti (25 años), también es estudiante de Bioingeniería en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Durante el 2020 accedió una beca del Centro Interuniversitario Nacional (CIN) para dar sus primeros pasos en investigación. Comenzó a trabajar en un proyecto de desarrollo tecnológico y social (PDTS) denominado “Fusión de imágenes y técnicas de conectividad en cirugía de epilepsia”.

El objetivo general del proyecto es poder obtener, a través de técnicas de procesamiento de señales e imágenes médicas, información de la localización de zonas afectadas en el cerebro de pacientes con epilepsia refractaria. Los pacientes con epilepsia refractaria son aquellos cuyas crisis no se eliminan mediante el uso de medicamentos, y por ende la intervención quirúrgica es la mejor alternativa de tratamiento. El éxito de estas cirugías depende en gran medida de la localización de las zonas de generación y propagación de estas crisis.

En el proyecto participan múltiples instituciones de San Juan y Mendoza, como así también profesionales de distintas especialidades.

“Esto me permitió conocer la importancia de los trabajos interdisciplinarios y las grandes cosas que pueden lograrse cuando se trabaja de manera organizada y bajo la dirección de excelentes profesionales”, manifestó Icazzatti.

En una segunda etapa de su participación en el proyecto propuso evaluar los registros obtenidos de pacientes en los periodos que no sufren crisis, con el fin de poder detectar eventos y estudiar la conectividad funcional en el cerebro del paciente. Luego, se pretendió contrastar estos resultados con la información obtenida a partir de la conectividad con los registros en donde el paciente sufre de crisis. Los resultados arrojaron por parte de los neurocirujanos, de manera subjetiva, que ambas conectividades evaluadas (en y entre crisis) son similares.

El trabajo fue presentado en el concurso de trabajo estudiantiles de la Reunión de procesamiento y control 2021 (RPIC ‘21) y fue premiado con el primer puesto, destacando la innovación y el impacto a nivel social.

Actualmente, siguiendo una línea de trabajo similar se encuentro realizando una práctica profesional supervisada en el Hospital descentralizado Dr. Guillermo Rawson, específicamente en el servicio de neurocirugía. El objetivo de la práctica es realizar procesamiento de imágenes para planificación quirúrgica y control posquirúrgico.

“En un futuro no muy lejano tenemos la intención de obtener piezas tridimensionales de partes anatómicas de los pacientes, también para planificación quirúrgica y estudio del profesional

Enlace externo 1: Ir al enlace

Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina Estudiantes de Bioingeniería desarrollan proyectos de gran importancia para distintas áreas de la medicina