Académica
25 de mayo
Fue el mensaje del decano Oscar M. Fernández durante la conmemoración del 212 aniversario del primer gobierno patrio.
Publicado por:
Silvia Marcet
Fecha:
25-05-2022
El 24 de mayo se realizó un acto conmemorativo a la Revolución de Mayo de 1810. La ceremonia tuvo lugar en la Plaza Central de la Facultad de Ingeniería.
Estuvieron presentes a el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Mg. Ing. Tadeo Berenguer; el decano de la Facultad de Ingeniería, Esp. Ing. Oscar Mario Fernández; la vicedecana de la FI, Dra. Ing. Andrea Diaz, secretarios de Decanato, Jefes y subjefas de Departamentos, autoridades de Institutos, docentes, nodocentes y estudiantes de esta Unidad Académica.
El acto comenzó con el izamiento de bandera, a cargo del decano Fernández y del Dr. Ing. Ricardo Carelli.
La Bandera de Ceremonias de la Facultad fue portada por Juan Ignacio Vergara Ejarque y
escoltada por Federico Agustín Dománico y Leandro Javier Orduña.
La importancia de las mujeres en la historia nacional
Una vez finalizada la entonación del Himno Nacional Argentino, tomó la palabra la Dra. Biong. María Elisa Pérez Berenguer, jefa del Departamento de Electrónica y Automática. La docente e investigadora destacó la importancia de la unidad nacional que hubo en aquel entonces en el pueblo, en un sacrificio común y en un ideal compartido. También recordó el rol fundamental que tuvieron las mujeres de la revolución:
"Quisiera destacar el papel de las mujeres, que participaban en las tertulias con claros ideales políticos, económicos y sociales. Creo importante citar una frase escrita en un documento que elevan un grupo de mujeres al cabildo en el que colocan: “La causa de la humanidad, con la que está íntimamente enlazada la gloria de la patria y la felicidad de las generaciones, debe forzosamente interesar con una vehemencia apasionada a las madres, hijas y esposas que suscriben”, algunas de estas mujeres son: Tomasa de la Quintana, Remedios de Escalada, Nieves de Escalada, María de la Quintana, María Eugenia de Escalada, Ramona Esquivel y Aldao, María Sanchez de Thompson. También deseo recordar a aquellas mujeres que participaron en la milicia como María Remedios del Valle, quien se considera la Madre de la Patria, Juana Azurduy y Macacha Güemes".
Por su parte, el decano Fernández, manifestó la importancia de retomar esta fecha identitaria tan importante para todos los argentinos y escuchar con atención los desafíos que se presentan en nuestros tiempos. "Estamos frente a un desafío muy importante, hoy, como estuvieron aquellos hombres y mujeres que lucharon por sueños e ideales", manifestó. Posteriormente, se refirió a la necesidad de dar respuesta a una educación acorde a los tiempos, anclada en requerimientos de este presente y el futuro para la formación de ingenieros. Concretamente se refirió al proceso de acreditación de carreras de Ingeniería y de reformulación de currículas, que tanto la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, como las facultades de Ingeniería del país están llevando adelante para establecer una formación superior en carreras científico-técnicas, más adecuada a la educación integral que necesita nuestra sociedad.
Finalmente, el rector de la Universidad Nacional de San Juan, Tadeo Berenguer, tomó la palabra y manifestó: “Quiero compartir con ustedes este grato momento ya que la pandemia impidió que en la Facultad de Ingeniería se realizara en años anteriores. Es una de las pocas Facultades que realiza estos actos que son tan entrañables para nuestros sentimientos”.
En cuanto a la efeméride patria, expresó: “Un día como hoy, el pueblo con su sangre y con sus ansias de libertad, con anhelos y expectativas dio el primer grito de libertad. Estos anhelos, además de la alegría y la euforia que deben haber tenido en ese momento, también deben haber compartido miedos, temores e incertidumbres, como los que en este momento se están viviendo. El acto de aquel 25 de Mayo los argentinos lo tenemos incorporado en el ADN y tenemos que seguir luchando por la libertad, que hace que uno piense y decida como mejor le parezca. Ninguna potencia, ni ningún poder debe estar por arriba de cada uno de los seres humanos, con una actitud de respeto y de diálogo permanente es lo que va a permitir que estas expectativas que fueron transmitidas desde hace 200 años hasta el momento, nos permita salir de esto que vamos pasando. La Argentina reiteradamente pasa por situaciones y todos los pueblos pasan por lo mismo. Las actitudes que motivaron a aquellos patriotas en aquella época las debemos tener incorporadas para poder lograr lo que necesitamos, desde la Universidad somos una potencia. Como sociedad vamos a ser valiosos siempre que mantengamos un diálogo fecundo, profundo, con un pensamiento de inclusión y respeto hacia los demás”.