FI - UNSJ

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

Académica

Madres Trabajadoras


Reapertura de la Sala de Lactancia Materna

El acto de reinauguración post- pandemia se realizará el 3 de agosto, a partir de la hora 10:00, en la terraza del edificio de Decanato- Ingeniería Química.

Publicado por:

Silvia Marcet

Fecha:

01-08-2022

Reapertura de la Sala de Lactancia Materna

El miércoles 3 de agosto, a partir de la hora 10:00, se realizará la Reapertura de la Sala de Lactancia de la Facultad de Ingeniería, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se extiende desde el 1 al 7 de agosto; y dentro del programa de acciones relacionadas con 83 Aniversario de la Facultad De Ingeniería. El acto de reactivación tendrá lugar en la terraza interna del edificio de Ingeniería Química y Decanato, donde estaba ubicada anteriormente la Receptoría de DAMSU.

Esta ocasión se hará propicia para inaugurar las refacciones realizadas por un equipo de miembros de la Facultad, que trabajó para sumar comodidad y acondicionamiento apropiado al espacio, una vez superada la etapa crítica de la pandemia por Covid-19.

La Sala de Lactancia Materna de la Facultad de Ingeniería fue inaugurada por primera vez en el 12 de agosto de 2019, durante la semana del Octogésimo Aniversario de la Facultad. Fue el primer espacio de este tipo instalado en la Universidad Nacional de San Juan.

La llegada de este espacio a la institución educativa se inscribe en el marco de lo que resolvió en 2001 la Organización Mundial de la Salud, cuando aconsejó la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida e iniciar la alimentación complementaria, después de ese período. Más aún, tras la alarma que se encendió cuando la propia OMS dio a conocer un relevamiento que revelaba que la lactancia materna en Argentina se da en menor medida que la media mundial. Mientras el promedio internacional de darle sólo la teta al bebé de hasta 6 meses de edad era el 40%, en este país esa media no superaba el 33%.

"La leche materna es como una primera vacuna para el bebé Lo protege de infecciones potencialmente letales y le da todo el alimento que necesita para sobrevivir y desarrollarse bien", dijo el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al difundir el informe. Debido a esto, en San Juan se apunta a mantener la lactancia materna por el tiempo que la madre y el lactante deseen, haciendo énfasis en los primeros 1.000 días de vida de/la bebé, con el fin de garantizar que los niños alcancen su máximo potencial de crecimiento y desarrollo.Un Lactario o Sala de Lactancia es un espacio destinado a las madres trabajadoras. Brinda la posibilidad de conciliar la lactancia materna y las actividades laborales, ya que otorga un ámbito confortable y con privacidad para que puedan realizar la extracción de leche materna.

El sector cuenta con sillones y un sector blando, entre otras comodidades. La instalación de estos espacios, llamados «amigables», significa mucho más que la presencia de un espacio físico destinado a la lactancia. Conlleva un cambio cultural en la manera de trabajar y constituye un aporte a la igualdad de oportunidades en el trabajo, a la incorporación de hábitos de alimentación más saludables y a la generación de conciencia en torno a la crianza como responsabilidad integral de los adultos, sin distinciones de roles de género.