Académica
Investigación y vinculación
El secretario de Agricultura y varios directores se interiorizaron sobre trabajos de docencia, investigación, extensión y vinculación.
Publicado por:
Silvia Marcet
Fecha:
27-12-2024
Autoridades de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Producción de San Juan visitaron la Facultad de Ingeniería para interiorizarse sobre los trabajos de docencia, investigación, extensión y vinculación que se realizan en esta unidad académica, especialmente desde el Instituto de Biotecnología, el Instituto de Ingeniería Química y el Departamento de Ingeniería Agronómica. El encuentro se realizó el viernes 27 de diciembre en la Sala de Reuniones del Departamento de Estudios de Posgrado.
La comitiva de la cartera gubernamental estuvo encabezada por el secretario de Agricultura, Miguel Moreno, e integrada por los directores de Sanidad Animal, Pablo Plana; del Centro Biotecnológico, Miguel Paton; de Contingencias, Alberto Gallardo; Desarrollo Agropecuario, Fernando Sánchez y Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo.
Por parte de la Facultad de Ingeniería estuvo presente el secretario de Extensión Universitaria, Dr. Ing. Orlando Boiteux; la directora del Instituto de Ingeniería Química (IIQ), Dra. lng. María Fabiana Sardella; el subdirector, Dr. lng. Gustavo Scaglia; la directora del Instituto de Biotecnología (IBT), Dra. María Cristina Nally Del Carril y subdirector, Dr. Alejandro Tapia y la subjefa del Departamento de Ingeniería Agronómica, Dra. Paola Maturano.
El secretario de Extensión de la FI, Orlando Boiteux, realizó una presentación de las autoridades presentes y explicó el objetivo central del encuentro: conocer las líneas de trabajo, investigación y servicios de las diferentes unidades, tanto provinciales como de la Facultad, para poder elaborar acciones conjuntas tendientes a apoyar el desarrollo agroproductivo regional, la formación de profesionales capacitados y la vinculación de conocimientos y tecnologías.
La directora del Instituto de Biotecnología, Dra. Cristina Nally inició las exposiciones por parte de los investigadores, enumerando algunas de las principales líneas de investigación, extensión, proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) y servicios sobre los que trabajan los equipos de profesionales. También expuso al respecto el subdirector de la unidad, Dr. Alejandro Tapia. Posteriormente hicieron lo propio la subjefa del Dpto. de Ingeniería Agronómica, Dra. Paola Maturano y las autoridades del Instituto de Ingeniería Química, Dres. Fabiana Sardella y Gustavo Scaglia.
Las dos unidades de enseñanza de posgrado e investigación cuentan con docentes, investigadores, becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y estudiantes que integran equipos interdisciplinarios y, por lo tanto, comparten muchas de sus actividades. Este quehacer se relaciona en muchos casos con la enseñanza de grado y los servicios que se brindan a través del trabajo desarrollado en la Unidad Integrada Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - UNSJ, en el departamento Pocito. Es en este lugar donde se cursa gran parte de las asignaturas de la carrera Ingeniería Agronómica.
Algunas de las principales líneas de investigación y servicios que se brindan en la FI son las siguientes:
EVALUACIÓN DE LA SANIDAD (ANÁLISIS FITOPATOLÓGICOS): PISTACHO, CEBOLLA, TOMATE, GRANADA, UVA EN FRESCO Y PASAS DE UVA, NUEZ, CANNABIS, ENTRE OTROS.CARACTERIZACIÓN DE LEVADURAS NATIVAS PROVENIENTES DE VIÑEDOS
Particularmente respecto al Instituto de Ingeniería Química, su directora mencionó la importancia de la investigación aplicada a la refuncionalización de residuos de industrias locales. Además, destacó el equipamiento y la formación de los profesionales que integran el Laboratorio de Análisis de Productos Regionales de Ingeniería Química (LAPRIQ) que posee el Instituto, y que está acreditado bajo la norma IRAM 301-ISO/IEC 17025, el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) y una red internacional de acreditación de laboratorios.
Los principales destinatarios de los servicios del LAPRIQ son productores de pasas de uva para exportación, pistachos, otras frutas secas y desecadas, vinos y mostos. Además de micotoxinas, ofrece servicios de análisis de agua, físico-químicos, visual de pasas, determinación de cenizas insolubles, humedad, metales pesados, microbiológicos, entre otros; así como servicios de calibración y verificación de material de vidrio, termómetros y balanzas de laboratorio.
Respecto a la exposición realizada por la subjefa del Dpto. de Ingeniería Agronómica acerca del trabajo en docencia y servicios al sector agroproductivo y de sanidad, el secretario de Agricultura se mostró especialmente interesado en articular saberes y espacios para la formación en disitintos niveles. En particular, ponderó las posibilidades de conformar espacios de vinculación entre la Facultad de Ingeniería y los ministerios provinciales para la formación de estudiantes de escuelas agroténicas de nivel secundario. Además, manifestó Miguel Moreno, "visualizamos a la Escuela de Enología como un polo educativo abierto".
De este modo, se dio inicio a una serie de reuniones que se planificarán de aquí en adelante, con la finalidad de continuar concretando acuerdos, actas complementarias y otros instrumentos que permitan potenciar las actividades, el conocimiento interdisciplinario y los equipamientos que posee la Facultad y sus distintas áreas por un lado y el gobierno de la Provincia.